Podríamos llamarlo narciso almizclero, por lo que comento ahora.
Etimología de moschatus.
Según Corominas, proviene del persa misk, variante de musk, (que significa almizcle) y luego se formó el latín muscus (almizcle). El buey almizclero es obivos moschatus, la rosa mosqueta es rosa moschata, todos con un olor peculiar.
En esta página chilena de etimología: http://etimologias.dechile.net/PIE/?mus, se afirma que almizcle se originaría mucho antes, del sánscrito mushka “testículo”, al observar que la substancia provenía de las glándulas del periné de un cérvido o caprino de las Indias Orientales que acabó llamándose almizclero. Existirían dos vías a partir de aquí: una a través del griego y latín, llevaría a muscus(almizcle), musk en inglés, musc en frances, moschus en alemán o muschio en italiano, y de ahí el moschatus o moschata.
Estamos poco acostumbrados los habitantes de la ciudad a oler algo que forme parte de los animales... Ya que mencionas el almizcle: recuerdo un paseo en el que un olor intenso iba impregnándolo todo... según caminaba más intenso e "insoportable" (lo entrecomillo porque sólo es una percepción condicionada, por lo aletargado que está este sentido) y aparecieron unos machos cabrios en un recinto... tal cual que se quedó pegado a mi el olor... Será por eso que se usa como perfume...
ResponderEliminarDelicadamente orlada... ¡qué bonita!
Un abrazo :)
Yo también echo de menos esos aromas, por eso a la mínima voy al pedreru o a las afueras.
ResponderEliminarSaludos.